miércoles, 4 de septiembre de 2013

martes, 13 de agosto de 2013

¿Y qué hacemos con las varices? según NICE [feedly]


 
 
Shared via feedly // published on El Supositorio
¿Y qué hacemos con las varices? según NICE
Las venas varicosas en las piernas es una patología muy común. Miles de personas, mayoritariamente mujeres, sufren a lo largo de la vida este problema. Según la Guía que acaba de publicar NICE: Varicose veins in the legs, the diagnosis and management of varicose veins, alrededor de un tercio de la población sufre el problema y el 3-6% de ellas sufrirán la formación de úlceras venosas. En un gran número, será un problema asintomático o leve, pero en otra parte importante producirán picos, dolor y otros problemas asociados como pigmentación de la piel y edemas.
Estos días de verano, numerosos afectados que habitualmente conviven sin mayor problema, acuden buscando ayuda y soluciones.
La actitud conservadora, salvo la aparición de complicaciones era la actitud habitual. Pues bien, leyendo la guía NICE, parece que hay que ser más intervencionista.
Veamos sus recomendaciones:


Las siguientes recomendaciones se han identificado como prioridades para su implementación.

1.- Remisión a un servicio de Cirugía Vascular
Derive a Cirugía Vascular [1] si los pacientes tienen cualquiera de los siguientes situaciones:.
- Venas varicosas sintomáticas[2] primarias o recurrentes.
- Cambios en la piel de las extremidades inferiores, como pigmentación o eccema, causada por la insuficiencia venosa crónica.
- Trombosis venosa superficial (caracterizado por la aparición de venas, duras, dolorosas) e insuficiencia venosa sospechada.
- Úlceras venosas (que no han cicatrizado en 2 semanas) o úlceras venosas curadas.

2.- Evaluación y tratamiento en un servicio de Cirugía Vascular
2. 1.- Valoración
Use ecografía para confirmar el diagnóstico de las varices y la extensión del reflujo troncal y para planificar el tratamiento para las personas con sospecha de venas varicosas primarias o recurrentes.
2.2.- Tratamiento intervencionista
Para las personas con venas varicosas confirmadas y reflujo troncular:
- Oferta de ablación endotérmica.
- Si la ablación endotérmica no es posible, ofrecer escleroterapia con espuma guiada por ultrasonidos.
- Si la escleroterapia con espuma no es viable, ofrecer la cirugía.
Si hay venas varicosas afluentes incompetentes, considerar el tratamiento simultáneo.
2.3.- Tratamiento no intervencionista
- No ofrezca medias de compresión para el tratamiento de venas varicosas a menos que el tratamiento intervencionista no sea viable.

[1] Un equipo de profesionales de la salud que tienen las habilidades para llevar a cabo una completa evaluación clínica y por ultrasonidos y proporcionar una gama completa de tratamientos.

[2] Las venas que presentan síntomas en las extremidades inferiores tales como: dolor, molestias, incomodidad, hinchazón, pesadez y prurito).

Como vemos, con síntomas, tratamiento intervencionista.


martes, 18 de junio de 2013

Sanidad limita el uso de codeína entre los 12 y 18 años [

Sanidad limita el uso de codeína entre los 12 y 18 años

La codeína es un analgésico de segunda línea. Y el Ministerio de Sanidad acaba de restringir su uso en los menores de edad. En concreto, los menores de 12 años no deben tomarla, y entre 12 y 18 años hay que restringir su uso.

La advertencia que ha hecho pública la Agencia Española del Medicamento indica que, tras revisar los estudios realizados sobre efectos adversos, "algunos mortales", hasta la fecha, se "ha concluido que los niños menores de 12 años de edad presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas tras la administración de codeína, y que estas reacciones pueden resultar muy graves en aquellos que son metabolizadores extensos o ultrarrápidos". El problema es que "el porcentaje de niños metabolizadores extensos o ultrarrápidos es variable dependiendo de su origen étnico y no existe ninguna prueba disponible en la práctica clínica que permita conocer el grado de actividad enzimática. Asimismo, el análisis de los datos puso de manifiesto que la eficacia de este medicamento para el tratamiento del dolor en población pediátrica es limitada y no es significativamente superior a la de otros analgésicos no opioides", añade Sanidad.

Para los mayores de 12 años, solo se considera su uso cuando han fracasado otras opciones, como el ibuprofeno o el paracetamol. Y eso, con excepciones: por ejemplo, se contraindica cuando "vayan a ser intervenidos de amigdalectomía o adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas graves".

También, obviamente, en "aquellos pacientes que se sabe son metabolizadores ultrarrápidos, debido a que presentan un riesgo extremadamente alto de sufrir una intoxicación por morfina".

Tampoco "se recomienda el uso de codeína en niños en los que pueda existir un compromiso de la respiración como es el caso de trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas superiores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos".

De manera general, se aconseja restringir al mínimo el uso de codeína en los mayores de edad, con un máximo de tres días y no más de cuatro tomas diarias (una cada seis horas).

domingo, 9 de junio de 2013

AINE a dosis altas y riesgo cardiovascular

El tratamiento con dosis altas de diclofenac o de AINE inhibidores selectivos de la COX-2 (coxibs) se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular de magnitud similar, según un metanálisis (Lancet 2013;30 mayo).Se evaluaron más de 600 ensayos clínicos, que incluyeron más de 300.000 pacientes, comparativos entre AINE y placebo u otro AINE. Los resultados indican que dosis altas de todos los coxibs, diclofenac e ibuprofeno aumentan el riesgo de acontecimientos cardiovasculares graves (infarto de miocardio no mortal, ictus no mortal o muerte vascular), y que el naproxeno a dosis altas no se asocia ni a un aumento del riesgo ni a una protección como el AAS. Sin embargo, todos los AINE (tanto coxibs como AINE tradicionales, incluido el naproxeno) duplican el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva y aumentan el riesgo de complicaciones de la úlcera péptica y otras hemorragias gastrointestinales. Aunque hay menos información sobre otros AINE, no hay datos que indiquen que tengan un perfil de toxicidad más favorable que los fármacos más estudiados. Los autores calculan que los coxibs o el diclofenac causarían aproximadamente tres acontecimientos cardiovasculares graves adicionales por cada 1.000 pacientes al año.Según el editorial acompañante, para las personas con alto riesgo de insuficiencia cardíaca o con enfermedad renal crónica, es preferible evitar los AINE. Para el tratamiento del dolor crónico, son recomendables las medidas no farmacológicas, tratamento tópico o AINE de menor riesgo a dosis bajas y de corta duración. El uso prolongado de AINE a dosis altas se debería reservar para los pacientes en los que los efectos beneficiosos sintomáticos superan los posibles riesgos (Lancet 2013;30 mayo)

domingo, 28 de abril de 2013

Nuevos datos de los inhibidores de la bomba de protones invitan a la prudencia

 
NOTICIAS E-BUTLLETÍ GROC [FICF] | 20 D'ABRIL DE 2013
http://pulse.me/s/l6PLH
El uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en personas de edad avanzada después del alta de hospitales de agudos se ...  

miércoles, 14 de noviembre de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

Evidencia sobre el uso de "cola de caballo" (equisetum arvense) y sus propiedades depurativas y diuréticas

Dado el ocasional uso en la pactica clínica habitual que detectamos de tratamientos fitoterápicos con cola de caballo, he creído oportuno apuntaros esta revisión reciente de PREEVID.

domingo, 27 de mayo de 2012

El Butlletí Groc nos cuenta novedades sobre contracepción y TVP


El uso de contraceptivos en forma de parches transdérmicos o anillos vaginales tienen más riesgo de trombosis venosa que las no usuarias de contracepción hormonal, según los resultados de un estudio observacional (BMJ 2012;344:e2990).

A partir de cuatro registros nacionales daneses, con 9.429.128 años-mujer de observación, entre 2001 y 2010 se registraron 5.287 nuevos acontecimientos trombóticos, de los que se confirmaron 3.434. La incidencia de trombosis venosa en las no usuarias de contraceptivos hormonales fue de 2,1 por 10.000 mujeres y año. En comparación con las no usuarias, el riesgo relativo de trombosis venosa confirmada en usuarias de parches transdérmicos de contraceptivos combinados fue de 7,9 y en usuarias de anillo vaginal de 6,5, que se corresponden a unas incidencias por 10.000 años de exposición de 9,7 y 7,8 acontecimientos, respectivamente. El uso de DIU con levonorgestrel no se asoció a un aumento de riesgo. En comparación con el uso de contraceptivos orales combinados que contienen levonorgestrel, el riesgo relativo ajustado de trombosis venosa con los parches transdérmicos fue de 2,3 y con el anillo vaginal de 1,9.

sábado, 7 de abril de 2012

¿Ácido acetilsalicílico para la prevención del cáncer?

El uso regular de ácido acetilsalicílico (AAS) se asocia a un menor riesgo de cáncer, de la mortalidad por cáncer, y de metástasis, según tres metanálisis publicados.

En un metanáisis se evaluaron los datos de pacientes de 50 ensayos clínicos comparativos con placebo sobre la eficacia del AAS para la prevención de acontecimientos cardiovasculares. Los pacientes tratados con AAS presentaron una menor incidencia de cáncer y de la mortalidad por cáncer (Lancet 2012;21 marzo).

Un análisis de cinco ensayos de prevención cardiovascular mostró que entre los participantes que desarrollaron cáncer durante los estudios, los tratados con AAS presentaron una menor incidencia de metástasis, sobre todo en el cáncer colorrectal (Lancet 2012; 21 marzo). De hecho, en un ensayo clínico en pacientes de alto riesgo de cáncer colorrectal, el tratamiento prolongado con AAS redujo la incidencia de cáncer (noticia octubre 2011).

En una revisión sistemática de estudios observacionales se observó que los efectos beneficiosos del AAS son concordantes con los de los ensayos clínicos (Lancet Oncol 2012;21 marzo).

En el editorial acompañante se comenta que, mientras se esperan los resultados de estudios en curso y del seguimiento a más largo plazo del Women's Health Study y el Physicians' Health Study, no se puede recomendar el uso habitual de AAS para la prevención del cáncer (Lancet 2012; 21 marzo).

Como se concluye en la sala de lectura del Rincón de Sísifo, los datos son insuficientes para recomendar el uso crónico de AAS en personas sanas con el fin de prevenir un cáncer.




viernes, 6 de abril de 2012

De NNTs...

http://elrincondesisifo.wordpress.com/2012/04/01/una-tarde-en-el-desvan-de-la-evidencia/

Bifosfonatos y trastornos inflamatorios oculares



El uso por primera vez de un bifosfonato por vía oral se asocia a un aumento del riesgo de uveitis y escleritis, según los resultados de un estudio observacional (CMAJ 2012; 2 de abril).

Los bifosfonatos se han relacionado con un riesgo de efectos adversos inflamatorios oculares, como conjuntivitis, iritis, uveitis, escleritis y epiescleritis (Butll Farmacovigilància 2005;3:9-11).

En un estudio de cohortes retrospectivo se evaluaron los pacientes visitados por un oftalmólogo durante 7 años. Se identificaron casi 11.000 pacientes que habían iniciado un bifosfonato oral y 923.000 no habían sido tratados. En comparación con los no tratados, el uso de bifosfonatos se asoció a un aumento del riesgo de uveitis y de escleritis, con unos riesgos relativos ajustados de 1,45 i 1,51, respectivamente.

Es preciso informar a los pacientes sobre los signos o síntomas de uveitis o escleritis, con el fin de iniciar tratamiento y considerar la retirada del bifosfonato.

sábado, 4 de febrero de 2012

viernes, 25 de noviembre de 2011

Completa Guía del ICTUS 2009

Desde aquí podréis consultar la una completa guía de práctica clínica del ICTUS reciente.

Protocolo Código ICTUS (cat)

viernes, 21 de octubre de 2011

sábado, 24 de septiembre de 2011

Uso de supositorios fitoterápicos en niños.

Alerta sobre el uso de estos supositorios en los menores de 30 meses. 

Según MEDSCAPE :  
(http://www.medscape.com/viewarticle/750302?sssdmh=dm1.720624&src=nl_newsalert)

"September 23, 2011 — The European Medicines Agency has changed its recommendations for suppositories that contain terpenic derivatives. It now says that they should not be used in children younger than 30 months or in children who have experienced febrile convulsion, epilepsy, or recent anorectal lesions.

Terpenic derivatives include turpentine, camphor, cineole, niaouli, wild thyme, terpineol, terpine, citral, menthol and essential oils of pine needle, and eucalyptus. They are commonly used to treat mild bronchial disorders, especially coughs.

The decision follows a review by the European Medicines Agency's Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) that identified potential risks of terpenic derivatives. Among infants and small children, convulsions were a particular concern, along with other neurological disorders. The agents can also cause precancerous anorectal lesions, leading to the recommendation that children who have a recent history of such lesions should not receive these agents.

The CHMP review was prompted by the French medicines agency, which was particularly concerned about the potential for serious neurological adverse effects. The French agency carried out a risk–benefit assessment, which the CHMP considered in addition to information obtained from the manufacturers and marketers of suppositories that include terpenic derivatives.

Suppositories with terpenic derivatives are currently marketed in Belgium, France, Luxembourg, Finland, Italy, Portugal, and Spain."

miércoles, 3 de agosto de 2011

Soy mujer, ¿ Me permites que sufra un infarto ?

Os quiero invitar, con este artículo , a la reflexión sobre la atención sanitaria & género.

sábado, 9 de julio de 2011

gabapentina vs. pregabalina

No siempre la lucha es limpia como nos muestran los compañeros del Rincón de Sísifo . Ver artículo.

jueves, 23 de junio de 2011

Dutasterida y Finasterida bajo la lupa del blog Sano y salvo

Aprovecho esta entrada para dar a conocer un elemento más de la blogosfera que nos aporta una lectura crítica al entorno de la seguridad del paciente.

miércoles, 22 de junio de 2011

Movilización precoz en esguinces de tobillo.

Una muy útil e interesante aportación de Fisterra sobre el tratamiento de los esguinces de tobillo : accede aquí.

Además añado una interesante GPC reciente en español sobre este tema : gran trabajo de concisión de un  grupo de salud del Gobierno de México.

domingo, 19 de junio de 2011

PERLA (Pediátrica) ! : Homeopatía = Placebo

Bien, aquí el enlace a una muy interesante lectura crítica de una revisión sobre un tema más que cotidiano.

Betablocker vs Digoxina para la Fibrilación Auricular

Aquí va una dosis más para la evolución hacia los betabloqueantes en detrimiento de la digoxina.

Quemaduras solares ..... ¿qué hay de su tratamiento?

Curiosa puesta al día sobre un tema muy veraniego : accede desde aquí a una revisión sobre el tratamiento de las quemaduras solares. Desmitifica algun extremo.

viernes, 6 de mayo de 2011

Calcualdoras SEMERGEN

La SEMERGEN pone a disposición en la red varias calculadoras útiles en Atención Primaria. Os dejo aquí el enlace.

Puesta al día : Evidencias en Eczema atópico en A. Primaria

Desde este enlace podréis acceder a una reciente e interesante guia SIGN sobre eczema atópico.

viernes, 11 de marzo de 2011

Anticonceptivos orales y mortalidad : estudio BMJ

Os dejo aquí un reciente artículo del BMJ que probablemente marcará un punto de inflexión en la historia de los ACO. Feliz lectura crítica.

Saludos a todos.

viernes, 4 de marzo de 2011

ebevidencia : enfermería basada en la evidencia

De todos sabido...pero un poquito más.

Una aportación más sobre el uso indebido de determinados marcadores tumorales. Pincha aquí para acceder al artículo-revisión Prostate cancer diagnosis and treatment after the introduction of prostate-specific antigen screening.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Reciente normativa SEPAR sobre las NAC

Interesan algunas consideraciones sobre el tratamiento.
http://www.separ.es/doc/publicaciones/normativa/normativa_037_2010.pdf

miércoles, 1 de diciembre de 2010

NUEVO ! Resumen de los cambios en las nuevas Guías de RCP 2010.

Publicación de las nuevas Guías de Resucitación 2010 del European Resuscitation Council (ERC) :

-Resumen de cambios
-Guías completas

formudosis webmaster

martes, 14 de septiembre de 2010

Resumen alternativo sobre la epidemia gripe A.

Os adjunto este video resumen sobre el lamentable episodio de gripe A de los pasados meses. Es la visión alternativa. La otra versión la tenéis en el link de la gripe A del ministerio de sanidad.
Los juicios los haréis vosotros.

martes, 10 de agosto de 2010

Tengo "esto" en la piel : ¿qué es?

En este Blog de residentes de dermatología encontraréis los enlaces a diversos atla dermatológicos que os pueden ser de ayuda.


Interesante.

martes, 20 de julio de 2010

Cambios en la ATTRM...

Recientemente la anterior ATTRM ha evolucionado a la actual Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS)  . Presenta un aspecto más integrador de los contenidos...el tiempo analizará si funcionalidad.

domingo, 6 de junio de 2010

Homeopatía : SIN PALABRAS !

Un grupo de personas se reúnen en público para demostrar los efectos una SOBREDOSIS HOMEOPÁTICA !
Excepcional.

Más homeopatía ... http://www.youtube.com/watch?v=ulrHZFnOnnY&feature=player_embedded

domingo, 30 de mayo de 2010

La Gripe-A, su web española oficial y las redes sociales.

Calentando motores para la campaña 2010 de la Gripe-A. Sin más comentarios, os pido que juzguéis la página oficial y específica sobre la Gripe-A del Ministerio de sanidad i política social de España:

http://www.informaciongripea.es/

domingo, 2 de mayo de 2010

Aporte interesante de El Médico Interactivo: vendajes funcionales

http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema8/procedimientoss12.htm

miércoles, 21 de abril de 2010

Consulta el nuevo programa de actividades preventivas 2009

Ya está disponible la consulta del nuevo programa de actividades preventivas (PAPPS)
de la sociedad española de MFyC (SEMFyC).

martes, 2 de marzo de 2010

EpiInfo

El CDC Norteamericano desde hace tiempo desarrolla un software (libre) epidemiológico muy interesante  y de buena calidad.
Os dejo aquí el link que permite conocerlo y descargarlo

http://www.cdc.gov/epiinfo/downloads.htm

FormudosisWebamaster

Pequeños cambios y proyectos de futuro interesantes.


Ya podéis hacer directamente vuestros comentarios
en cada tema. Ya más pronto se propondrá un
espacio de análisis crítico de estudios científicos.
Saludos,

FormudosisWebmaster

lunes, 1 de febrero de 2010

Epidemiología y software libre : EPILINUX

¿Conocéis EPILINUX? Todo un sistema operativo en base Linux enfocado al uso científico.
Opensource al servicio de la ciencia de manos de la Xunta de Galicia. También podréis leer este blog.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Glasgow Scale

Anticoagular o no anticoagular : esta es la cuestión!

Des de hace tiempo disponemos de la herramienta CHADS2 para el cálculo del riesgo tromboembólico de un paciente con Fibrilación Auricular cuando nos planteamos dudas en la decisión de anticoagular o antiagregar a un paciente. Os presento un pequeño instrumento que nos permite sintetizar estos aspectos muy facilmente : CalcuCHADS2.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Farmacoeconomía_ Inst.de Salud Carlos III

Artículos interesantes de Farmacoeconomía del I.de Salud Carlos III aquí.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un libro de medicina online.

A veces nos atenazan dudas como : "cuál era el diagnóstico diferencial de..." , "la crioglobulinemia cursa con lesiones en piel? ...", y nos encontramos en la misma consulta. Accede aquí a MEDCICLOPEDIA un recurso, hasta el momento gratuito, en internet.

lunes, 12 de octubre de 2009

Gripe BASADA EN LA EVIDENCIA

Cochrane nos brinda los resúmenes basados en la evidencia alrededor de la Gripe.
Creo que valdrá la pena pasearse por aquí.

martes, 6 de octubre de 2009

Conoces el software PSPP ?

Habremos usado el SPSS unas cuantas o muchas veces para nuestro cálculos, pero...¿sabéis que el proyecto GNU (Free Software Foundation) está trabajando para una alternativa libre para la gestión de datos? - descúbrelo.

viernes, 2 de octubre de 2009

Interesante reflexión sobre la gripe A....

La Dra. Forcades, médica i doctora en salud pública, el 16 de septiembre de 2009 nos aproxima su reflexión con este documento o con un video.

jueves, 1 de octubre de 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Curiosidades...¿estatinas y suicidio?

De vez en cuando algunas charlas te sugieren encontrar alguna curiosidad ; así fue un "curioso" metaanálisis de hace unos años : Cholesterol reduction and non-illness mortality:

metaanalysis of randomised clinical trials


¿Qué os sugiere?

martes, 15 de septiembre de 2009

Nueva pequeña utilidad para el cálculo del colesterol LDL

Ya puedes descargar aquí esta pequeña calculadora rápida para el cálculo del colesterol LDL a partir de colesterol total, HDL y los triglicéridos.


sábado, 12 de septiembre de 2009

Contrapunto sobre la Gripe - A.

El prestigioso Dr.Juan Gérvas (equipo CESCA) escriben sobre la Gripe-A.
Accede aquí.

jueves, 20 de agosto de 2009

LUMBALGIA : completo enfoque.

La fundación Kovacs (www.kovacs.org) y la web de la espalda (www.espalda.org) han elaborado

un completo ALGORITMO_MBE_LUMBALGIA así como un extenso programa de ejercicios

terapéuticos para mostrar a vuestros pacientes.

martes, 18 de agosto de 2009

"Hematología Basada en la Evidencia"

"Doctora, estoy fatigado,... ¿no estaré anémico?"

Veamos si hacen falta unos análisis...

domingo, 2 de agosto de 2009

Antecedentes y descendentes del presente...

El oseltamivir en 2006 según Cochrane Database (aquí).

Actualidad de la vacuna de la nueva gripe (Diario El MUNDO) (aquí).

viernes, 10 de julio de 2009

Calcula el riesgo de fractura....herramienta FRAX!

Calcula el riesgo de fractura según las tablas de la OMS .

Herramienta  FRAX.

martes, 21 de abril de 2009

...no estará de menos hacer una ojeada...

Seguro que siempre habrá algún momento para revisar la guía RCP_ERC .
Si no tienes tanto tiempo deberías optar por :
- Algortimo SVB adulto
- Algoritmo SVB_con DEA
- Algortimo SVB_ pediátrico
- Algoritmos RCP_cat
- Documento completo SVP

( todos los documentos están publicados por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) http://www.cercp.es/?q=webfm#)

martes, 7 de abril de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Otros documentos de ayuda.

1.-Compatibilidad de las cámaras con los dispositivos de inhalación (2008). Accede aquí.

2.-Tratamiento de patologías durante la lactancia. Accede aquí.

3.-Otras dosificaciones pediátricas. Accede aquí.

4.-Guía-Revisión Medicamentos y Embarazo (accede aquí) de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. 

miércoles, 7 de enero de 2009

FORMUDOSIS

Podéis usar gratuitamente esta CALCULADORA PEDIÁTRICA.

(en formato Openoffice debes descargártelo aquí y luego abrirlo)

FORMUDOSIS Webmaster también os invita a hacer vuestros comentarios, propuestas o aportaciones a :